sábado, 21 de diciembre de 2013

Observatorio Abierto.


Pues no, no me refiero a la puerta del observatorio, ni al software libre ;-) 
Me refiero a la forma de conectar entre sí los diferentes equipos del observatorio.

Muchos elementos del observatorio se comunican por puerto serie: telescopio, estación meteorológica, rueda de filtros, enfocador, .... Si en vez de adaptar esos puertos a usb, como es habitual, los adaptamos a ethernet estaremos haciendo una instalación abierta.
Dispositivos del observatorio conectados en red. 

Ciertamente hay un elemento más difícil de poner en red: la cámara principal. Son pocas y caras las que tienen conexión ethernet. Por eso un día me animé a diseñar el COR, para tener también las cámaras en red. No obstante, en un control remoto, no menos importante que la adquisición, es la seguridad del observatorio, estar seguro de su estado, y para eso es bueno tener alternativas de acceso al resto del sistema.

Las instalaciones abiertas, en red, ofrecen la mayor flexibilidad y fiabilidad.
- El observatorio no depende de un único ordenador , es posible tener una cpu de backup. 
- Los dispositivos en red son accesibles desde diferentes ordenadores sin tener que cambiar un cable. Por ejemplo, podemos añadir una cpu para pruebas. 
- No hay problema de distancia con los cables, o se puede acceder vía wifi.

Una ventaja adicional es poder disponer de los mismos datos en más de una aplicación. Esto también es útil de cara a solucionar problemas o desarrollar programas nuevos,  podemos ver que está saliendo por cada dispositivo sin desconectarlo de su aplicación. Basta hacer un simple telnet para monitorizar que se mueve por ese puerto.
 Mensajes de la estación meteorológica EMA a su aplicación.
Una vez en red, la flexibilidad es total, por ejemplo si estamos probando un programa, o modificandolo, la estación puede estar en el observatorio y el programa que desarrollamos en casa.

Adaptadores RS232 a Ethernet baratos.

Este tipo de adaptadores, también llamados servidores serie, no existen en electrónica de consumo, solo se encuentra en entornos industriales, razón por la cual nunca han sido baratos.
Pero como no podía ser menos, gracias (o por desgracia, según se mire) a China, y al avance de la tecnología, los precios están bajando.  
Ciertamente, aún muy lejos de marcas clásicas como Perle o Digi, hay un fabricante chino que va tomando fuerza en módulos de uno o dos canales: USR TechnologyUn puerto sale por unos 20$ comprando la placa suelta, con caja 40$.
  Adaptador USR-TCP232 de un canal, la placa y en caja. Derecha, adaptador de 2 canales a TTL.

Tengo en pruebas desde hace cuatro meses el modelo USR-TCP232, de un canal,  con una estación EMA. Después de unas dudas iniciales finalmente no achacables al dispositivo, en un funcionamiento ininterrumpido de meses, puedo decir que va sin problemas. 
El módulo de dos canales está pensado para ser montado sobre circuito impreso y no lo he probado.

La comunicación en la red es TCP/IP.  Si los datos van a ser recibidos por una aplicación propia, lo eficaz es comunicarse por sockets, ( ej. los programas TESS y EMA).
Si los datos se quieren en una aplicación que solo acepte puertos series, por ejemplo un planetario, hay que recurrir a un programa que cree puertos serie virtuales, como por ejemplo el VSPM que USR entrega con sus adaptadores, es bueno y fácil de usar. 

VSPM, programa usado por los adaptadores USR para crear puertos series virtuales.


Un adaptador  de cinco puertos: ET232.

Para uno o dos canales los adaptadores anteriores están bien, pero para cuatro o cinco canales es deseable un dispositivo multipuerto para simplificar el cableado. Pero aqui los chinos aún no han entrado y siguen muy caros.
Total, que como ya conocemos los módulos de Rabbit Semiconductor, nos hemos animado a fabricar un adaptador de cinco puertos con el módulo más moderno, el minicore RCM6710.
Primer montaje del adaptador ET232 en caja de aluminio de 125x105x35. 
Los conectores DB9 van directamente en la placa para evitar el cableado.
Casi todo lo hace el RCM6710, solo debemos añadir en la placa algunas cosas: 
- Drivers RS232 para los cinco puertos.
- Regulador de tensión conmutado para optimizar el consumo y aceptar tensiones de entre 7 y   14v con un consumo inferior a 2W.
- Tensión en el pin 9 para alimentar a dispositivos como al TESS.
- Opción de 6 E/S auxiliares y un puerto I2C.

En cuanto al programa del modulo se carga fácilmente por uno de los puertos serie desde el  mismo compilador.
Es posible ver la configuración de los puertos en una pagina web alojada en el dispositivo.

PCB por el lado de los componentes.

Parte inferior de la placa donde va el core RCM6710.

La versión actual del programa esta operativa desde hace dos meses. Funcionan los cinco puertos, por ahora solo con una conexión TCP por puerto.
 La posibilidad de controlar las E/S y el I2C queda para más adelante.

El modulo RCM6710 cuesta 37€ en la tienda online de Digi, el resto del material unos 25€ adicionales. 

Si alguien se anima  a programar este módulo, el entorno de Dinamic C, es relativamente asequible. El compilador es gratis y tiene ejemplos para todo lo imaginable, incluido uno para manejar multiples puertos serie.


TESS: Sensor de Nubes y Calidad de Cielo.

El destino inicial del TESS (Telescope Encoder & Sky Sensor) fué el telescopio de un observatorio remoto sin encoder absoluto ya que nos dá la dirección de apuntado. Por eso, la comunicación nativa es RS232 , la más fiable y que permite cables de hasta 25m. 
TESS-RS232 sobre telescopio SC. 

 TESS modular USB / Bluetooth.
Esta nueva placa, más pequeña, complementa a la anterior en el uso portatil. Reduce su tamaño sacando fuera el adaptador de comunicaciónes y alimentándose a 5v.

Aunque escalable a la versión completa, está más enfocado a:
- Medidas de calidad de cielo.
- Sensor de nubes para astrofotografía (alarma acústica de nubes, o cuando se despeja).

La comunicación es una opción externa a elegir entre los diferentes módulos adaptadores disponibles comercialmente. Si solo  interesa el brillo del cielo por USB, el coste es casi la mitad respecto al modelo completo. 
1- El prototipo de TESS modular junto a la versión RS232.
La salida de la placa es serie de nivel TTL a 3.3v, para conectar el adaptador USB, Bluetooth, o llegado el caso RS232.  La alimentación es a 5v, a diferencia de la placa grande que admite 12v.

Placa final del módulo.
La placa final mide 30x40mm, se pueden montar cualquier combinación de sensores con los tres disponibles según la aplicación. Para una instalación fija no hace falta el acelerómetro, si solo interesa el brillo del cielo,  con el sensor luminoso es suficiente. 
2 - TESS modular con los tres sensores instalados.

TESS-USB.
Una forma sencilla y barata de alojar la placa es usando un manguito de PVC de 40mm y dos tapones. Un trozo de tubo de 40 sirve de soporte para sujetar la pcb.
Si se quiere un acabado perfecto se pueden tornear las piezas. El PVC mecanizado queda en un prudente gris aviación que no requiere pintado.

  

3 - Montaje sobre dos tapónes y un manguito de PVC de 40mm mecanizados.
 La conexión es con adaptador TTL-USB, donde el convertidor a USB va en el mismo conector.

El adaptador TTL-USB puede ir en una plaquita o en el mismo cable. Según el chip que incorporen, pueden costar 3€ sin son clónicos  o 6€ si son originales marca FDI.
 Este último es preferible por varias razones, una de ellas que no importa en que boca se conecta, una vez identificado por windows, siempre le asigna el mismo numero de puerto.

Además del USB, podemos añadir un módulo bluetooth para recibir la información en el móvil Android.
4 - Un modulo bluetooth HC-06 puede conectarse directamente sobre la placa. Es necesario que el adaptador bluetooth tenga los pines en el orden Vcc,Gnd,Tx y Rx, ya que hay varios modelos.
5 -También podemos colocar el adaptador TTL-USB en el interior.  


Instalación con batería portátil.
La forma de uso más independiente para uso portátil es comunicando por bluetooth, por ejemplo alojando el módulo dentro de un cargador portátil para móviles. 
Esta caja con dos baterías de litio puede salir por unos 10€ en Ebay.
6 - Instalación en alimentador de reserva. A la derecha con una protección de goma eva.


7 - Colocando solo dos pilas de litio queda espacio para la placa y el módulo bluetooth.
Con esta adaptación, ademas de los sensores, seguiremos disponiendo de la función batería de emergencia USB y pequeña linterna.


Software
El programa es idéntico para cualquier version en Windows y Android. 
Su funcionamiento se explica con detalle en el manual:  TESS. 
Unos pantallazos ilustrativos:

 Ventana principal.

Gráfica de brillo del cielo.

 Gráfica de nivel de nubes.

Ventana del programa Android.

Adaptador LCD

Para medir manualmente solo el brillo del cielo, sin necesidad de pc o móvil,  en lugar del modulo bluetooth podemos colocar  un adaptador con display LCD, aunque esto supone la perdida de prestaciones.


8 - Prototipo de adaptador LCD para medidas de brillo.


Coste.
 Aunque comprar componentes sueltos no es barato, el coste del material electrónico de la placa, con sensor de brillo, acelerómetro-magnetómetro y filtro IR dicróico, sale por unos 22€, con termopila  sobre 36€ y hay que añadir la comunicación, otros 6€ y la caja.
En total con todos los sensores, caja y doble comunicación (USB y Bluetooth) el material puede salir por unos 52€. 



viernes, 6 de septiembre de 2013

Construye tu All Sky.

Gracias a las cámaras de vigilancia de alta sensibilidad, es posible construir una all-sky a partir de 100€.
Al igual que las cámaras usadas en planetaria, Mintron ó Watec [1], estas cámaras llevan CCD Sony de la familia 960H, solo que usan el formato de 1/3'', de pixeles algo menores.
Además de la buena sensibilidad de los CCDs de Sony, el secreto de estas cámaras es que en esa plaquita tan pequeña, incorporan un potente procesador de imagen, también de Sony, llamado Effio-P. Su principal función se llama SENSE-UP. Resumiendo, digitaliza a 12bit y acumula hasta 500 cuadros, el equivalente a 10sg de exposición, para luego entregar el resultado en formato video CCTV.
Otro detalle curioso de estas cámaras es que mientras hay luz suficiente trabajan en color mientras que al bajar la iluminación empiezan a funcionar en blanco y negro. 

Camara CML2329X y objetivo de 1.7mm F1.6 ambos de Camera2000.  

Estos apuntes parten del trabajo realizado por Jose Mª Petit en Ager en 2010, que sigue siendo válido salvo por la cámara. El empezó usando la VD101H-B36 de RF-Concepts. Cuando yo la pedí en 2012, seguía apareciendo en la web, pero me mandaron un modelo algo diferente que en la practica era inservible porque no tenía sense-up.
En 2012 le siguió la MNL2466X de Camera2000, que es incluso mejor. Con ella están realizadas las fotos en cielo oscuro de abajo. 
Pero ese modelo también esta saliendo de catalogo, así que me he animado a probar otra, la CML2329X, que en teoría es igual y algo más barata, 66€, al no traer caja ni objetivo por defecto. 
Con algunos cambios en el menú de configuración, en las primeras pruebas el resultado es igualmente bueno.

Hace falta una capturadora de vídeo: 
Por Ethernet, como el IP9100A de cuatro canales (70 a 100€)

 Por USB como el EasyZCap (10€)

Material necesario:
 - Cámara CML2329X (63€)     (posible sustituta en 2014: MNL2353X-L36)
 - Objetivo de gran campo PL0074 (27€)
 - Caja de conexiones de 160x115x70 
 - Ventana o cupula.
 - Prensaestopas, para pasar los cables.
 - Capturadora de video. 
 - Alimentador regulado de 12v 1A.

CONFIGURACIÓN DE LA CÁMARA.

La configuración de la cámara se hace pulsando el botón insertado en el cable de la cámara. A continuación una configuración que funciona, al menos en cielos muy contaminados.

CAJAS PARA ALOJAR LA CÁMARA. 

La caja debe ser lo suficientemente estanca para que la cámara no se moje. Una caja de empalmes puede servir, o también un manguito de PVC. La ventana ideal es una semiesfera transparente, aunque un cristal plano también puede valer si es para algo menos de 180º.
Otras precauciones a considerar son la condensación interior y el calor excesivo.
Instalación en caja de conexiones (160x115x70)con ventana plana de cristal corriente. La ventana mide 74mm de diametro. Algo escasa como se ve en la primera foto de abajo, para el objetivo de 165º.

Semiesfera de metacrilato de 100mm de diametro interior [2]. Cuestan unos 15€ con porte pero su calidad óptica es muy baja. Presenta distorsiones locales fuertes. En esta caja de 180x150x110 cabe una cámara reflex con ojo de pez.

Aunque el espesor del borde es 3mm, en el centro baja a 1mm. 

La semiesfera es muy grande para una cámara pequeña. Cortándola por la mitad salen dos piezas de 70mm, ideal para usar como caja un manguito de PVC, como este de 110mm.

La camara se sujeta por el adaptador metálico a una pieza de aluminio. Esto mejora la disipación de calor.

Un disco metálico refuerza la sujección de la semiesfera. Al estar separado de la caja, hace un poco de sombra para evitar el sobrecalentamiento de la caja por el Sol.

USOS DE UNA ALL-SKY

ESTADO DEL CIELO. En el control remoto permite ver el estado del cielo. En un funcionamiento totalmente robótico es preferible un detector de nubes normal que no requiere analizar la imagen.

VIGILANCIA DE METEORITOS. Es una aplicación muy interesante y fácil de poner en marcha. Hay programas que analizan el vídeo en tiempo real , sacando los fragmentos que contienen el meteorito.
MetRec: es un clásico. Lo usa la IMO Video Meteor Network  desde 1999. Esta red dispone de una gran base de datos y presentan unos trabajos semiprofesionales, incluso han descubierto nuevos radiantes.
El problema de MetRec es que sigue funcionado solo con capturadoras de video Matrox exoticas. No acepta otra entrada de video, como una capturadora USB. Si que puede trabajar con grabaciones, pero lo que interesa es trabajar en tiempo real.
UFOCapture: es la alternativa moderna a MetRec, admite capturadoras normales por USB, incluso video en HD. Dispone de paquetes para análisis de trayectorias y calculo de órbitas.
Es el único recomendado por el autor de MetRec. 

CAPTURAS DE EJEMPLO 

Las siguientes tomas son sin quitar el filtro de IR. Es posible retirarlo del CCD para aumentar la sensibilidad.
Captura en cielo muy contaminado, periferia de Madrid, con CML2329X-P y objetivo de 1.7mm F1.6
 Orion a la izquierda, aproximadamente salen las mismas estrellas que se ven a simple vista. 


Cielo muy bueno. Inazares, Granada. Toma con MNL2466X y objetivo 3.6mm F2.

Cielo muy oscuro. Inazares, Granada. MNL2466X con objetivo 3.6mm F2. .

Meteorito con Luna casi llena el 2012-12-2 a las 22-49-7. MNL2466X con objetivo 3.6mm F2 

viernes, 9 de agosto de 2013

Piranómetro Solar.

Una forma de conocer el estado de la atmósfera durante el día es midiendo cuanta energía del Sol llega a la superficie terrestre.
Algunas estaciones meteorológicas incorporan este sensor. A continuación muestro los resultados obtenidos con la EMA (Estación Meteorológica para Astronomía) después de haber incorporado los cálculos necesarios al programa de adquisición.


 La figura de la derecha muestra la distribución espectral de la irradiación solar en el exterior de la atmosfera y despues de atravesarla, (MonitoringSolar Radiation and Its Transmission Through the Atmosphere. David R. Brooks [2006])


La radiación total incidente es la suma de la directa y la difusa. La relación entre ambas depende de la altura del Sol.



Cálculos Teóricos.
Para determinar automáticamente el estado del cielo diurno, si está nublado o no, basta comparar el valor teórico esperado en cada momento con la lectura del piranómetro.

Para determinar la radiación teórica incidente se usan los modelos de Hottel y Liu-Jordan.  El cálculo es para una superficie horizontal en un día perfectamente despejado.
El modelo de Hottel expresa la transmitancia atmosférica para la radiación directa en función del ángulo cenital,  la altura sobre el nivel del mar y el tipo de clima.
Para estimar la irradiación difusa, se usa una expresión debida Liu y Jordan.

Para estos cálculos es necesario conocer la posición y distancia del Sol. Las ecuaciones necesarias las encontramos en Astronomical Algorithms,  Jean Meeus [1991].

Medidas Reales.
Con LED.
Seguidamente se muestran los resultados obtenidos en la estación EMA de Coslada (Madrid). La curva rosa representa el valor esperado y la azul la medida real obtenida. La escala en w/m2 está a la derecha.

Coslada, 12-07-2013. Un dia despejado normal (led verde).
Coslada 30-07-2013. Día despejado con cielo especialmente limpio (led verde).


Las curvas anteriores están obtenidas en base a un led verde que se comporta como un sensor monocromático. En el caso del color verde, su respuesta se centra en el pico de la radiación solar recibida.
Como puede verse en las curvas de arriba, la medida real se ajusta bastante bien a la medida esperada. 

- Con FOTODIODO.
En días nublados, las diferentes longitudes de onda no se reflejan y propagan igual a través de las nubes. Por tanto, si lo que queremos medir es la energía recibida, es necesario medir en todo el espectro. El sensor recomendado en este caso es el fotodiodo (Build yuor own pyranometer, David R. Brooks).

A continuación tenemos la respuesta de dos estaciones próximas en un día nublado, una con led verde y la segunda con fotodiodo.

Coslada 18-12-2013, muy nublado. Radiación con Led verde.
Coslada 18-12-2013, muy nublado. Radiación con fotodiodo.
Aunque en un día despejado las dos mediciones se ajustan bien al valor esperado, en este día, bastante nublado, la diferencia es notable. Según la medida del led verde, hemos recibido el doble  la potencia que con el fotodiodo. 

Montaje del Sensor.
En la comparación anterior, lógicamente el montaje de led y fotodiodo fue idéntico: zócalo metálico con difusor de teflon, como en la foto de abajo. La parte curva de diodo y fotodiodo se eliminan para evitar efecto lente, quedando el frontal ya plano en contacto con el teflon.
Montaje en zocalo metálico con difusor de teflon y resistencia de carga.
Posteriormente, para lograr un montaje robusto y repetible, he probado a montar el fotodiodo con una resistencia de carga smd para que quepa dentro del zócalo,  sellándolo todo con un epoxi transparente. 
 Una vez endurecido el epoxi, el bloque se mecaniza, rebajando el zocalo y la parte curva del fotodiodo. El rebaje en en el metal debe ajustarse perfectamente al disco de teflon. Para evitar que el disco se salga, además de sellarlo con el mismo epoxi, la forma interior del zocalo se hace ligeramente cónica, más estrecha en el borde. Una vez colocado el disco y pegado con el mismo epoxi, se termina de rebajar el metal para que quede perfectamente en el plano del teflon. 
Fotodiodo con la resistencia de carga embutido y mecanizado en el zócalo con epoxi transparente.

Para tener una primera idea de la respuesta de los sensores así montados, aunque en una prueba muy rápida, he montado cuatro de estos sensores en un mismo plano, haciendo medidas con diferentes angulos de incidencia.  El resultado es bastante razonable, teniendo en cuenta la tolerancia de los dos componentes



Detalles técnicos.
Fotodiodo: SFH213
Resistencia: SMD 2K21, 1%
Teflon: espesor 0.8mm, diametro 8mm
Zocalo led metálico

Tensión max. en el fotodiodo:
En circuito abierto al Sol: 0.6v con su lente, 0.5v con frontal plano satinado.
Montado, con carga  y difusor de teflon: 0.3v

Conclusión.
De cara al observatorio remoto, esta medida puede tener dos usos:
- El estado del cielo diurno es precedente de como puede estar la noche. Un cielo limpio promete una noche despejada. 
- Si se trabaja con energía solar, saber la energía recibida durante la jornada, nos indica cuanta carga deben haber acumulado las baterías.

El fotodiodo, al entregar mil veces más corriente que el led, resulta más fácil de amplificar, siendo muy poco apreciable el offset de entrada del amplificador.



domingo, 10 de marzo de 2013

Baterías de Plomo.


MB AGM
Algunos estamos implicados en hacer funcionar el observatorio astronómico remoto en base a energía solar. 
Lo normal es que los cielos oscuros estén en lugares aislados y por tanto con difícil acceso a la red eléctrica convencional.
Trabajar con energía solar presenta nuevos desafíos, entre ellos conocer el comportamiento de las baterías de plomo. 
Somos nuevos en esto y estamos aprendiendo y creo que merece la pena comentar algún "fenómeno" que se va presentando, como por ejemplo la caída brusca en la tensión de los acumuladores o las  oscilaciones de los reguladores de carga.

Escalones.
Tomás G. me llamó la atención sobre los escalones hace tiempo. En su observatorio, el único equipo conectado 24h es la estación EMA (Estación Meteorológica para Astronomía), que a la hora programada activa su relé auxiliar y conecta ordenador y modem para permitir el control remoto. Así se aprovecha al máximo la energía acumulada y se requieren menos paneles solares y baterías.
 La tensión de la batería va quedando registrada en la estación y a veces, una vez recuperadas esas lecturas, aparecían los escalones. Llama la atención, al menos a los legos, que una batería de 80Ah, entregando solo 50mA, pierda casi un voltio en diez minutos. Como las lecturas recuperadas de la estación son cada 5 minutos, daba la impresión de una caída de tensión casi instantánea. 
 En su momento solo se me ocurrió que pudiera deberse al regulador de carga que estaba por medio. Pero Tomás conectó directamente la estación a la batería y ocurría lo mismo. Así que ya te asalta la duda ¿será un fallo en las medidas de la estación? 
Para descartarlo, alimenté la estación con una fuente variable, verificando que sus lecturas de tensión son correctas décima a décima de voltio en todo el rango. Llegados a este punto, la curiosidad me ha animado a aprender algo de las baterías. 
He empezado con baterías AGM de 7.6Ah marca MasterBat. He usado dos unidades nuevas. Son medidas dependientes de la temperatura, y supongo que también cambiaran ligeramente según la tecnología de la batería usada, gel, AGM, calcio etc. 
En la primera prueba, la batería se carga durante 1h a 600mA y se descarga a 120mA sin regulador. Las medidas son cada 5sg con la estación EMA.



Fig.1 Carga durante 1h y posterior descarga. Lecturas EMA cada  5 sg (resolución 0.1v)



Efectivamente, en la Fig.1 se ve un escalón muy rápido al principio de 0.7v en 30sg, luego otro lento de de 2v en 15 min. A mitad de este último escalón es cuando cortan los reguladores de carga para evitar el deterioro de la batería. 
 La curva obtenida me sorprendente tanto que dudo si la batería no estará defectuosa, sobre todo por el escalón de 2v. Para confirmarla hago otro prueba con la otra batería y otro instrumento de medida, un micro Xmega, que con su AD de 12 bits y promediando, acerca a una resolución de 0.01v. La siguiente curva es la fase final de la descarga pero habiendo partido de una carga completa.

Fig.2 Fase final de descarga partiendo de una carga completa.

El resultado es similar, aunque esta vez se ha descargado mucho más y aparece un segundo
escalón de 2v, es como si se fueran cortocircuitando una tras otra las células de la batería.
Como dije, estas tensiones tan bajas no se permiten en el uso normal, ya que en estos niveles
la batería se deteriora muy rápidamente.


Regulador de Carga.
Este elemento limita el exceso de carga y descarga para proteger la batería. Una batería de plomo descargada se deteriora muy rápidamente.
Fig.3 Reguladores de carga probados.
Al principio no le presté especial atención y usé el más económico que encontré. 
La sorpresa te la llevas cuando un día ves que tu equipo, en este caso el display de la estación, se apaga y enciende continuamente y cada vez a mayor frecuencia.

Oscilaciones.
 La Fig.4 muestra la tensión en la bateria al final de la descarga, justo cuando el regulador de carga corta la salida. La tensión está baja y el regulador corta la salida; la batería en vacío recupera tensión y llegado el nivel, el regulador reconecta la carga. Y así continuamente a una frecuencia cada vez mayor. En función de la corriente de descarga esto se prolonga durante más o menos tiempo antes de estabilizarse.


Fig.4 Ciclo completo de descarga a 1.3A a través de regulador.
Es una situación poco recomendable para el buen funcionamiento de cualquier equipo.
A la vista de las oscilaciones probé otros dos reguladores, aparentemente mejores, pero con
idéntico resultado. La única forma de evitar esto es con un regulador que actúe no solo por
niveles, también en función de la energía almacenada, de forma que solo reconecte la salida


cuando se haya inyectado a la batería cierto nivel de carga.

Rendimiento.
Un aspecto importante que se deriva de la Fig.1 en un primer vistazo es que la batería ha 
recibido 600 mA durante 1h y solo ha devuelto 120 mA durante 3h. Esto supone un rendimiento del 60%, cuando lo esperado en baterías selladas es el 90%. Habría que repetir esta prueba con mayor atención.
Y en la misma línea, ¿cuanta energía es capaz de almacenar realmente esta batería ?.
Si entiendo bien las curvas del fabricante, puede entregar 4,6 A durante 1h para terminar en
10v. O bien 1,9 A durante 3h para llegar a 11v.
La carga que he podido colocar supone una corriente media de descarga de 1,3 A. La curva de descarga, esta vez con regulador, está en la Fig. 4.

La batería ha entregado 1,3 A durante algo menos de 3 horas para llegar a 11v, pero el
fabricante dice que la batería puede entregar 1,9 A durante 3 horas. Es como si en vez de
una batería de 7,6 Ah fuera de 4 Ah. Habrá que hacer esta prueba con un fabricante de
reconocido prestigio, a ver que sale.
Fig.5 Caracteristicas de descarga del fabricante.



Conclusiones.
Como lego en el tema, destacaría lo siguiente:
 -  Una batería con 12v está casi descargada.
  - En el proceso de carga y descarga se pierde el 60% de la energía.
  - La batería de las pruebas tiene unas prestaciones inferiores al etiquetado.
  - Un regulador barato produce oscilaciones indeseables para un equipo electrónico.